El absentismo laboral, entendido como las ausencias del puesto de trabajo por causas justificadas o no, sigue en aumento y se consolida como un problema estructural para la economía española.
En 2024, la tasa media se situó entre el 7% y el 7,5% de las horas pactadas, con la incapacidad temporal (IT) como principal motivo.
Tasa de absentismo laboral en España: el sector público lidera las ausencias
La tasa de absentismo laboral en España alcanzó en 2024 el 7,5%, impulsada por las bajas médicas, con un impacto millonario para empresas y administraciones.

Según datos de informes especializados, la IT representó cerca del 5,8% de las horas no trabajadas, provocando pérdidas estimadas de más de 25.000 millones de euros anuales, que repercuten tanto en la Seguridad Social como en la productividad de las empresas.
Una década de ascenso constante
En 2014, las tasas de absentismo eran inferiores al 3% en algunos sectores, pero desde entonces la tendencia ha sido claramente ascendente. El envejecimiento de la población activa, el aumento de problemas de salud mental y los cambios normativos han contribuido a este repunte. La pandemia dejó además un legado de mayores bajas por ansiedad, estrés o enfermedades prolongadas.
Más ausencias en el sector público
Los estudios muestran que el sector público presenta niveles de absentismo más elevados que el privado. En determinados periodos, hasta un 16% de empleados públicos se ausentaron en la semana de referencia, frente al 11% en el sector privado. Además, la duración media de las bajas en la administración es mayor, lo que incrementa el coste para las mutuas y las arcas públicas.
Las causas de esta brecha incluyen una plantilla más envejecida, diferencias en el control de las bajas y condiciones laborales con mayor protección contractual.
Impacto directo en servicios y economía
En empresas y administraciones, el absentismo genera costes de sustitución, horas extra y retrasos en proyectos. En servicios públicos esenciales —como sanidad, educación, limpieza o seguridad— puede afectar a la calidad de la atención y generar sobrecarga sobre el personal activo.
Claves para reducir el absentismo
Expertos en recursos humanos recomiendan reforzar la prevención de riesgos laborales, aplicar medidas de conciliación, mejorar la coordinación entre mutuas y sistema sanitario, y formar a mandos intermedios para detectar y gestionar casos antes de que se prolonguen.