La Policía Nacional de España es uno de los pilares fundamentales en el sistema de seguridad pública del país.
Su labor diaria va mucho más allá de lo que a menudo se percibe en las calles: no solo protege a los ciudadanos y vela por el cumplimiento de la ley, sino que también desarrolla tareas especializadas en investigación, cooperación internacional y lucha contra el crimen organizado.
Policía Nacional de España: historia, curiosidades y preguntas frecuentes
La Policía Nacional es una de las fuerzas de seguridad más antiguas de Europa y, al mismo tiempo, una de las más adaptadas al presente. Con casi dos siglos de historia y más de 70.000 agentes en activo, sigue fiel a su compromiso de proteger la libertad y la seguridad de los ciudadanos en un entorno cada vez más complejo.

A continuación, exploraremos su origen, estructura, funcionamiento, curiosidades y responderemos a las dudas más habituales sobre este cuerpo de seguridad.
Un poco de historia: de la monarquía a la democracia
El germen de la actual Policía Nacional se remonta al siglo XIX. En 1824, bajo el reinado de Fernando VII, se creó la Policía General del Reino, considerada la primera organización policial moderna en España. Su misión era garantizar el orden y la seguridad, aunque en sus primeros años se la asoció más con la represión política.
A lo largo del siglo XX, las diferentes coyunturas políticas fueron transformando el cuerpo. Tras la Guerra Civil y durante la dictadura de Franco, coexistieron la Policía Armada y el Cuerpo General de Policía.
Con la democracia y la aprobación de la Constitución de 1978, se inició un proceso de modernización y unificación. En 1986, mediante la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se constituyó oficialmente el Cuerpo Nacional de Policía, que más tarde adoptaría su nombre actual. Desde entonces, su imagen se asocia con el Estado democrático y la defensa de los derechos ciudadanos.
Organización y estructura actual
La Policía Nacional depende del Ministerio del Interior y está dirigida por la Dirección General de la Policía (DGP).
Funciones principales
- Seguridad ciudadana: patrullas, prevención del delito y orden público.
- Investigación criminal: delitos económicos, terrorismo, narcotráfico o ciberdelitos.
- Extranjería y documentación: expedición del DNI, pasaportes y control de fronteras.
- Protección: seguridad de instituciones, altos cargos y edificios estratégicos.
- Cooperación internacional: colaboración con Europol, Interpol y cuerpos de otros países.
Unidades destacadas
- UIP (Unidades de Intervención Policial): antidisturbios.
- GEO (Grupo Especial de Operaciones): misiones de alto riesgo.
- Policía Científica: criminalística y pruebas forenses.
- Brigada de Delitos Tecnológicos: ciberseguridad.
Formación y carrera policial
Acceder a la Policía Nacional requiere superar oposiciones, pruebas físicas, exámenes teóricos y entrevistas personales. Los aspirantes se forman en la Escuela Nacional de Policía de Ávila.
El cuerpo cuenta con varias escalas (básica, ejecutiva y superior) y con un sistema de ascensos basado en méritos y pruebas internas.
La Policía en el siglo XXI
El papel de la Policía Nacional se ha transformado con los nuevos retos sociales. El auge de los delitos informáticos, la globalización del crimen organizado y el terrorismo internacional han llevado a reforzar áreas de inteligencia y cooperación internacional.
En paralelo, su presencia en redes sociales ha sido un ejemplo de comunicación institucional cercana, siendo uno de los perfiles policiales más seguidos en Europa.
Curiosidades
- El 091 es el teléfono de emergencias más recordado en España.
- El uniforme actual azul marino con detalles rojos y amarillos se implantó en 2012.
- El Museo de la Policía Nacional en Ávila muestra la evolución del cuerpo.
- Los GEO han participado en operaciones internacionales en Irak, Bosnia o Haití.
- La Policía Nacional ha sido pionera en el uso de drones en tareas de seguridad.
Preguntas frecuentes sobre la Policía Nacional
1. ¿Cuál es la diferencia entre la Policía Nacional y la Guardia Civil?
La Policía Nacional es un cuerpo civil, con mayor presencia en ciudades y funciones relacionadas con la investigación y la documentación. La Guardia Civil es de carácter militar, actúa más en zonas rurales y también asume competencias de tráfico en carreteras interurbanas.
2. ¿Qué se necesita para entrar en la Policía Nacional?
Ser mayor de edad, tener nacionalidad española, carecer de antecedentes penales y superar una oposición con pruebas físicas, teóricas y médicas.
3. ¿Dónde se forman los policías nacionales?
En la Escuela Nacional de Policía de Ávila, considerada uno de los centros de formación policial más completos de Europa.
4. ¿Cuánto gana un policía nacional en España?
El sueldo varía según la escala y la antigüedad, pero en la escala básica ronda los 1.500-1.800 euros netos mensuales, a lo que se suman complementos y pagas extras.
5. ¿Cómo puedo denunciar un delito?
Las denuncias se pueden presentar en cualquier comisaría, a través de la Oficina Virtual de Denuncias o llamando al 091 en situaciones de urgencia.