Entrevistas

Expofamilia 2025: Armando Bastida acerca claves para una crianza respetuosa

El enfermero pediátrico y divulgador Armando Bastida visitará Ourense en el mes de septiembre para participar en Expofamilia 2025.

Este evento, referencia en su ámbito, está dedicado a la salud, la crianza y el bienestar de las familias.

Expofamilia 2025: Armando Bastida acerca claves para una crianza respetuosa

Fundador de la plataforma “Criar con Sentido Común”, Bastida se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el ámbito de la educación respetuosa y la divulgación sobre infancia en España.

Armando Bastida comenzó su carrera profesional en atención primaria, y en 2006 inició su labor como comunicador combinando su experiencia clínica con la vivencia personal de la paternidad. Fue editor durante varios años de un conocido portal especializado en maternidad y crianza, donde publicó miles de artículos.

Expofamilia 2025: Armando Bastida acerca claves para una crianza respetuosa
Armando Bastida

En 2017 fundó “Criar con Sentido Común”, una comunidad en línea que ofrece formación, talleres y asesoramiento profesional a familias, con un enfoque basado en la evidencia, el respeto y la empatía. También es autor de varios libros, como Soy Papá y Cuentos para criar con sentido común, y se ha convertido en una de las voces más influyentes en el ámbito de la crianza respetuosa en España.

Su participación en Ourense promete ser un espacio de encuentro, escucha y acompañamiento para quienes buscan una forma de educar más humana y consciente.

Entrevista a Armando Bastida

En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos actuales de la crianza, la importancia de poner a los niños en el centro y el papel esencial que deben desempeñar madres y padres en un mundo cada vez más exigente.

Armando, en septiembre visitarás Ourense para participar en Expofamilia 2025. ¿Qué supone para ti estar presente en un evento dedicado a la salud y el bienestar familiar?

Me hace mucha ilusión poder participar en Expofamilia. A la hora de divulgar me dirijo sobre todo a ellas, a las familias, así que para mí es un honor que me hayan invitado para poder hablar de salud, crianza y educación ante quien más puede necesitarlo y agradecerlo.

Tu proyecto “Criar con Sentido Común” ha crecido muchísimo en los últimos años. ¿Cómo nace esta iniciativa y qué necesidades detectaste en las familias que te impulsaron a crearla?

Criar con sentido común nació en 2017, junto a varios profesionales de la salud y la educación, en un momento en el que las redes sociales estaban empezando a llenarse de información controlada, en gran parte, por la industria de los productos para bebés, con consejos que podían llegar a ser maliciosos y alejados de la realidad de las necesidades de bebés y familias.

Sentimos que teníamos que usar el altavoz que teníamos para ayudar de manera sincera y transparente a quien nos quisiera escuchar, poniendo en el centro las necesidades básicas de bebés y peques.

Hay mucha gente ya tratando a los niños como ciudadanos de segunda, y no se lo merecen.

Desde tu experiencia como enfermero pediátrico, ¿cuáles son hoy los principales retos en la crianza de niños y niñas?

Suelo decir que estamos en un momento maravilloso, porque tenemos a nuestra disposición un montón de información que nos ayuda a ser mejores madres y padres, pero a la vez en un momento horrible, porque apenas disponemos de tiempo para hacerlo realidad.

Nos han colado un funcionamiento social en el que para poder vivir necesitas dos salarios, y últimamente incluso así hay muchas familias a las que les cuesta llegar a final de mes.

Quien lo paga son todos los ciudadanos, obviamente, pero tiene mayor repercusión en los más dependientes: los enfermos crónicos, las personas mayores y los niños. Los adultos de hoy en día tenemos que sacar adelante la economía del país, la nuestra y a las personas dependientes. Es demasiado, y nos está dejando poco tiempo con nuestros hijos, que están acabando siendo cuidados por terceras personas, o en el peor de los casos, por las pantallas.

Eres una voz muy activa en defensa de la crianza respetuosa. ¿Crees que se ha producido un cambio real en la forma de educar a las nuevas generaciones?

Como suele decirse, las cosas de palacio van despacio. Cambiar el comportamiento de una sociedad entera es algo muy lento. Pero, aun así, se han logrado muchos cambios en las últimas décadas.

Cada vez se oye más a profesionales, madres y padres decir que no quieren replicar el modelo de crianza que vivieron, evitando cachetes, castigos, amenazas… y que quieren ser un mejor ejemplo y una mejor guía para sus peques.

Cuesta un poco romper con eso y saber cómo hacerlo, al no tener referentes directos, pero por suerte, como digo, contamos con libros, cursos, talleres y profesionales a los que apoyarse en el camino.

En muchas familias todavía persisten dudas sobre el sueño infantil, el destete, los límites o el uso de pantallas. ¿Qué consejos clave sueles dar para afrontar estas situaciones?

Es normal que haya muchas dudas, porque ahora es frecuente que los peques duerman en la misma habitación e incluso en la misma cama durante meses o años, que sean amamantados durante meses o años, cuando en nuestra infancia raro era pasar de los 3 meses de lactancia, cuando los límites se nos imponían con autoritarismo, y ahora se informan e incluso se negocian con la autoridad materna y paterna, y que ahora existen las pantallas y antes no.

Es decir, son muchos cambios los sucedidos en una o dos generaciones, y requieren de una adaptación de los progenitores a este nuevo estilo de crianza y educación.

Consejos clave, que se dejen llevar mucho más a menudo por el corazón que por la razón, que traten de ponerse en la piel de su peque, porque tratando de imaginar qué sentiríamos nosotros si estuviéramos en su situación nos convertimos en personas más pacientes, y que si tienen muchas dudas, nos consulten a los profesionales, para que podamos darles pautas individualizadas, ya que a veces, los consejos generales, no pueden aplicarse a casos concretos.

¿Qué papel consideras que deben tener los padres y madres en la toma de decisiones médicas o educativas sobre sus hijos?

Salvo que las decisiones que tomen sean claramente perjudiciales para sus hijos, porque afecten a su desarrollo, aprendizaje, su salud o bienestar… es decir, salvo maltrato por acción u omisión de cuidados, yo creo que los padres y madres deben tener la libertad de escoger cómo criar y educar a sus hijos. Primero, porque son quienes deben velar por su seguridad y por tratar de hacer de esas personitas adultos de bien: es su deber y su responsabilidad. Y segundo, porque las consecuencias de no hacerlo bien las vivirán, sobre todo, ellos mismos. Y por supuesto, sus hijos.

Viendo cómo los gobiernos cambian de ideales cada dos por tres, tanto al cambiar los gobiernos, como cuando se dejan llevar por ideologías que pasados unos años se sustituyen por otras, no tengo claro que dejar entrar al Estado hasta la cocina de nuestra casa (o hasta las habitaciones de nuestros hijos) sea buena idea.

Es más, viendo cómo muchas familias tienden a tirar balones fuera y esperan que sus hijos aprendan a comer en el comedor del cole, a ser buenas personas en la escuela, a compartir en las extraescolares y a tener un buen comportamiento porque si no los Reyes no les traen regalos, lo más sensato es reforzar la idea de que las riendas de la educación, el bienestar y el desarrollo de los hijos las deben llevar sus progenitores.

Has escrito libros, ofreces talleres y mantienes una comunidad online muy activa. ¿Cómo logras mantener el equilibrio entre tu trabajo clínico, la divulgación y tu propia familia?

Haciendo malabares. Ha aprovechado siempre las horas en las que los peques dormían o estaban en el colegio para escribir, divulgar, etc. Y el tema de las charlas sí, ahí no había manera posible de conciliar. Me perdí muchos fines de semana con mis hijos, sobre todo al principio, que daba un montón de charlas.

Luego tiré de sentido común, de corazón, y decidí parar un poco el carro, porque sentía que me estaba perdiendo cosas importantes y bonitas, y reduje el calendario.

Ahora estoy en un equilibrio que a veces se desequilibra un poco, pero lo manejo bastante mejor. Será la experiencia.

Expofamilia 2025: Armando Bastida acerca claves para una crianza respetuosa

En EXPOFAMILIA se reúnen profesionales, instituciones y familias. ¿Qué esperas del contacto directo con el público en este tipo de eventos?

Es muy bonito poder poner cara a las madres y padres, y ver a sus bebés y peques, que al final son el motivo de que estén ahí. Y escuchar sus inquietudes, ver cómo conectan con algo que explicas, cómo se ríen, cómo se lanzan miradas entre la pareja, porque se dicen algo así como “¿Ves? Ya te lo decía yo” y cómo al final se acercan algunas familias para agradecer, consultar y en definitiva aprovechar ese rato.

Siempre vuelvo con mucho agradecimiento y con las pilas recargadas, porque de repente alguien te dice que “Necesitaba oír lo que has explicado” o que “Tú no lo sabes, porque no me conoces, pero me has ayudado muchísimo” o que “Te vemos tanto en casa, que te sentimos como de la familia”.

Es maravilloso.

¿Qué te gustaría transmitir a las familias que asistan a tu charla o que se acerquen a conocerte en Ourense?

Paz, tranquilidad, algunas pautas para que los días que se hacen cuesta arriba sean un poco más fáciles, que sean amables consigo mismos, que no hace falta ser perfectos, pues lo importante es ESTAR, y que se vayan con la complicidad de saber que alguien que ya ha vivido lo que están viviendo les va a decir que al final, todo pasa, y que con cariño y respeto, es difícil que la cosa salga mal.

Para finalizar, ¿podrías compartir con nuestros lectores un mensaje inspirador o una reflexión sobre lo que significa “criar con sentido común” en un mundo que cambia tan rápido?

Es difícil resumirlo cuando quieres decir un montón de cosas al respecto, pero sería algo así como “Trata de ser la madre, el padre, que te gustaría haber tenido. Y si no te sale, trata de ser la persona que querrías que el día de mañana sea tu hijo/a, pues te observan todo el tiempo, y van a aprender muchísimas cosas de ti, más por lo que haces, que por lo que dices. Y en la medida de lo posible, sé respetuoso, coherente, amable y humilde, para conseguir que CASA sea siempre, para tus hijos, un lugar seguro”.

Demasiados jóvenes, adultos hoy, se fueron de casa en cuanto pudieron, huyendo. Ojalá nadie nunca más tenga que sentir que debe huir de sus progenitores.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Hemos detectado que usas un bloqueador de anuncios. Por favor, desactívalo.