Cajón desastre

Día Mundial de las Abejas 2025: clave para la vida y la biodiversidad

Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una jornada promovida por la ONU para concienciar sobre la importancia de estos pequeños polinizadores en la seguridad alimentaria global, la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.

La fecha fue elegida en honor al nacimiento de Anton Janša (1734–1773), pionero de la apicultura moderna en Eslovenia.

Día Mundial de las Abejas 2025: clave para la vida y la biodiversidad

Janša destacó el valor de las abejas y promovió métodos respetuosos con su bienestar, convirtiéndose en una figura clave para la apicultura sostenible. Desde 2017, esta efeméride recuerda su legado y subraya la urgencia de proteger a las abejas.

La importancia de los polinizadores

Las abejas son esenciales para la polinización de cultivos y plantas silvestres. Aproximadamente el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de los polinizadores. Su trabajo invisible garantiza la producción de frutas, verduras, semillas y frutos secos, y sostiene la biodiversidad vegetal que alimenta a muchas otras especies.

Día Mundial de las Abejas 2025: clave para la vida y la biodiversidad

Amenazas para las abejas

En las últimas décadas, las poblaciones de abejas han disminuido drásticamente por varios factores:

  • Uso excesivo de pesticidas
  • Pérdida de hábitats naturales
  • Cambio climático
  • Enfermedades y especies invasoras

Estos problemas no solo ponen en peligro a las abejas, sino a todo el sistema agrícola y ecológico que depende de ellas.

Objetivos del Día Mundial de las Abejas

Este día busca:

  • Sensibilizar a la población sobre la importancia de las abejas.
  • Fomentar prácticas agrícolas sostenibles.
  • Apoyar la apicultura como actividad económica y ecológica.
  • Impulsar políticas públicas que protejan a los polinizadores.

Productos de las abejas que son buenos para tu salud

Las abejas no solo polinizan cultivos: también producen sustancias con alto valor nutricional y medicinal. Estos productos naturales se han utilizado desde la antigüedad por sus múltiples beneficios.

Miel

Es un edulcorante natural rico en antioxidantes, enzimas y compuestos antibacterianos. Se usa para aliviar la tos, mejorar la digestión y acelerar la cicatrización de heridas.

Jalea Real

Secreción exclusiva de las abejas obreras jóvenes, es un potente reconstituyente. Contiene vitaminas del grupo B, minerales y aminoácidos esenciales. Se asocia a mejoras en el sistema inmune, el estado de ánimo y la vitalidad.

Polen

Recogido por las abejas de las flores, es una fuente completa de proteínas vegetales, vitaminas y enzimas. Favorece el sistema digestivo, la resistencia física y la desintoxicación del organismo.

Propóleo o própoli

Sustancia resinosa con propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas. Se emplea en la prevención de infecciones respiratorias, el refuerzo inmunológico y la salud bucal.

Cera

Además de su uso en cosmética y farmacia, la cera de abeja es un ingrediente natural en bálsamos, cremas y ungüentos por su acción protectora y emoliente.

¿Qué hacer para ayudar a las abejas?

Cualquiera puede contribuir a su protección con gestos simples pero significativos:

  • Plantar flores nativas que florezcan en distintas estaciones.
  • Evitar pesticidas y herbicidas en jardines y huertos.
  • Apoyar la apicultura local comprando miel artesanal.
  • Fomentar hábitats para polinizadores, como hoteles de insectos.
  • Informarse y educar sobre la importancia de las abejas.

¿Qué pasaría si desapareciesen las abejas?

La desaparición de las abejas tendría consecuencias devastadoras para el planeta. Al ser responsables de la polinización de cerca del 75 % de los cultivos alimentarios, su ausencia provocaría una drástica caída en la producción de frutas, verduras, frutos secos y semillas. Esto generaría una grave crisis alimentaria a nivel mundial, con escasez de productos básicos, aumento de precios y pérdida de variedad en la dieta humana.

Además, el colapso de las poblaciones de abejas afectaría a muchas plantas silvestres que dependen de ellas para reproducirse. La desaparición de estas especies tendría un efecto dominó en los ecosistemas, reduciendo la biodiversidad y alterando las cadenas alimentarias de las que dependen aves, mamíferos e insectos.

Sin abejas, también se verían comprometidos miles de empleos relacionados con la agricultura, la apicultura y la producción de alimentos. En resumen, su extinción no solo sería una pérdida ecológica, sino también económica y social. Por eso, proteger a las abejas es proteger la vida.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Hemos detectado que usas un bloqueador de anuncios. Por favor, desactívalo.